ENTREVISTA A FERNANDO SUBIRATS, DIRECTOR DE RADIO RIVADAVIA.
Por: Laura Calle Rodriguez.
![]() |
Fernando Subirats. @fersubirats |
Referente de la radio de nuestro país, Fernando Subirats formó parte de
Continental; Mitre y fue el director de Nacional hasta diciembre de 2019. Actualmente
aceptó el desafío de la dirección de AM 630, Rivadavia. Al poco tiempo de
asumir logró dar un giro de 180 grados en la programación y devolverle el
prestigio de hace años. Para esto convocó a Eduardo Feinmann, Nelson Castro,
Fernando Carnota, Fernando Niembro y Oscar González Oro, entre otros.
- ¿Cómo
se dirige una radio en un país en cuarentena?
Yo voy todos los días como siempre lo hice, pero se nos dificulta mucho la
diaria porque tenemos conductores o columnistas que están saliendo desde sus
casas. Por ese lado se complica bastante pero finalmente logramos que los
programas salgan. Estamos contando con el 10% del personal porque la gran
mayoría, por distintas razones, están trabajando desde sus casas. Acá tenemos
el equipo mínimo para poder solucionar muchas cuestiones y eso a veces se hace
muy difícil en la programación diaria. No me quiero imaginar lo que deben ser
los canales de televisión.
- ¿Cuál
fue el impacto que sufrió la radio con el aislamiento social?
Si hay algo que vemos como positivo es justamente que se ha elevado el
número de oyentes de la radio. Pienso que la gente se cansó de ver todas las
series de Netflix, de HBO y de lo que se ofrece en la tele y se puso a escuchar
radio. No es casual que en Netflix y otras plataformas aparezcan constantemente
series suecas, polacas o rumanas. Ya no saben de dónde sacar series nuevas para
seguir enganchándote. La gente ya se cansó un poco y por eso muchos se volcaron
a las radios. Desayunan, se toman unos mates o café y se ponen a escucharla.
Algo que antes no se hacía tanto, o se hacía en menor medida, ahora es como un
ritual diario. Pero no solamente gente grande, también gente joven comenzó a escuchar
radio joven.
- La gente hoy modificó sus horarios ¿Volvemos a las madrugadas de radio?
- La gente hoy modificó sus horarios ¿Volvemos a las madrugadas de radio?
La gente se duerme a cualquier hora. Yo, por ejemplo, vengo a la radio a
las 7 de la mañana y mis hijos están despiertos. Recibo mensajes a cualquier
hora de la madrugada. El otro día a las 5 un amigo me manda un mensaje en el
que me dice: “no sabés qué libro estoy leyendo” y vos decís ¿a esa hora está
leyendo un libro? Son cosas que no me sucedieron nunca. La gente no tiene
horario, incluso no sabe en qué día está. En nuestras madrugadas teníamos un
locutor que simplemente pasaba música. Hoy llaman miles de oyentes re
despiertos porque durmieron durante todo el día y te cuentan como llevan el
encierro. Nos dicen que somos una compañía. En eso cambio un montón, por
suerte. La cantidad de oyentes es enorme.
- La
gente tiene necesidad de hablar, de ser escuchados…
Totalmente. Por ejemplo, el programa de la tarde del Negro Oro, que antes
era normal, con música en el que se dialogaba con distintos columnistas, ahora
se transformó en un programa de oyentes por decisión propia. El Negro se dio
cuenta de que sacó dos oyentes y de repente llamaron como 500. Además hay un
montón de gente queriendo averiguar cosas: cómo pagar un impuesto, a dónde ir a
cobrar, cómo hacer determinados trámites.
Creo que se juntaron varias cosas. La gente se encontró que está encerrada
en la casa, que tiene que hacer un montón de trámites o que no conoce las
modalidades online. Entonces llaman para que alguien les diga como hacer un
trámite; se desesperan porque sus nietos y sus hijos están en sus casas y no
pueden ir a darles una mano a ellos. Entonces la radio está cumpliendo un rol
social como hace cuarenta o cincuenta años atrás. Es como que la radio volvió a
entretener, informar y ser una compañía.
- Este
aislamiento modificó la forma de trabajar en los medios. ¿Qué va a cambiar
cuando se logre cierta normalidad?
Todo. Creo que va a cambiar mucho y la televisión también. En la tele por
ahí iban cinco o seis personas con una cámara a hacer una nota a determinado
lugar y se dieron cuenta de que por zoom o por Instagram u otra plataforma
podés hacer una nota a una persona que está a diez cuadras del canal. Entonces
yo creo que eso de alguna manera va a modificar las cosas. No sé si para mejor
o para peor, pero lo va a cambiar. Hay comunicaciones que no se hacían hasta
ahora y con esto comenzaron a realizarse tanto en la tele como en la radio y yo
creo que van a ser definitivas.
- ¿Cómo
se maneja el tema tecnológico para transmitir a distancia?
La radio es una simple radio, no es un canal de televisión y, por eso, la
tecnología es totalmente diferente. Acá lo que hacés al aire es a través de
llamadas telefónicas. Lo que sucede con esta pandemia es que las líneas colapsaron,
los celulares, internet entonces las comunicaciones a veces se hacen muy
difíciles. Sacar gente al aire es complicado. Si por ejemplo nos conectamos por
internet, dependemos de la conexión que cada uno tiene en su casa. Además,
muchos de nuestros conductores superan los 60 años. Algunos transmiten desde su
casa. Esto implica instalar una consola ahí y explicar como operarla, porque no
se le puede enviar un operador a la casa. El conductor debe operarla,
arreglarse el micrófono, los auriculares, chequear si sale bien y desde la
radio tenemos un técnico capaz de lograr que esa comunicación llegue perfecta y
a su vez que se pueda incorporar una llamada de algún oyente y que el conductor
desde su casa lo pueda escuchar.
- Pero
la radio necesita auspiciantes y el país está en una situación económica
complicada ¿Ese es el lado B del Coronavirus para la radio?
Por un lado están los anunciantes que, obviamente, se les complica seguir pautando
pero por el otro hay un gran sector: supermercados; aquellos negocios que
venden productos en forma electrónica y demás, que les conviene ahora más que nunca
publicitar, darse a conocer para vender. Así como hay muchos que se retiran del
mercado porque no pueden solventar más a sus empleados, hay otro sector que
está a vendiendo muchísimo porque es el momento de salir a vender, más que nada
el rubro de supermercados y comercios de alimentos. No es todo tan negativo en
ese aspecto. En cuanto a la recaudación, no es la misma que hace dos meses pero
no es que se vino todo abajo a nivel comercial. Hay gente que en este momento
gana más que antes.↛
No hay comentarios:
Publicar un comentario