EL CORONAVIRUS Y LA OBESIDAD
Por: Dra. Gacela Siman Menem
|
GACELA SIMAN MENEM |
La pandemia
producida por el Covid 19 nos enfrenta a una realidad no conocida. Debemos
cuidarnos con medidas higiénicas, distanciamiento social y especialmente con
una cuarentena que nos obliga a vivir de una manera impensada.Estamos
transitando el día a día con una cantidad de tiempo ocioso que debemos ocuparlo
en distintas actividades. Muchas personas pudieron utilizarlo para realizar
actividades físicas o de quehaceres domésticos , por otro lado nos movemos
menos y cocinamos más, por consiguiente comemos y bebemos más. Aumentamos notablemente
la calidad y cantidad en nuestra ingesta diaria. Otro
aspecto importante a tener en cuanta es el miedo o temor a enfermarnos, por lo que
decidimos consultar menos a nuestros médicos y dejamos de lado los controles
periódicos y los síntomas pasajeros. Sumamos kilos a nuestro cuerpo ya
sedentario.Todo
esto en un contexto que tiene como pasado reciente otra pandemia: la de la obesidad
o el sobrepeso, que se verá aumentada en forma exponencial.Ya
está comprobado que los pacientes de cualquier edad, especialmente los adultos
jóvenes, con Síndrome Metabólico (obesidad/sobrepeso, diabetes, hipertensión arterial
y otros) tienen una menor capacidad inmunológica ante esta epidemia, aumentando
la morbimortalidad en estas personas. Por lo tanto, sí o sí debemos
concientizar a aquellas personas que ya presentan enfermedades como diabetes,
obesidad, enfermedad cardiovascular, ya que además de formar parte del grupo de
riesgo deben tomar acciones para tratar de no agravar su delicado estado de
salud, evitando el aumento excesivo de peso, teniendo un mayor control y
automonitoreo de su diabetes e hipertensión .El
resto de la población debería tratarse con esas mismas medidas higiénico alimentarias
y gasto energético. Evitar un aumento de peso.El
covid 19 se agrava en pacientes con obesidad, aumentando la mortalidad de los
mismos. Es importante remarcar que un paciente con sobrepeso que aumenta en
esta etapa, también podría desencadenar una diabetes tipo II. Además no hay que
restarle importancia a la sumatoria de la modificacion en el ritmo del sueño
con alteraciones en el ciclo circadiano.El
encierro en esta cuarentena nos suma otro factor que es la liberación de
ciertas hormonas como el cortisol que llevan a un stress crónico, situación
para la cual nuestro organismo no esta preparado.En
resumen, el coronavirus es una epidemia infecciosa aguda y el Síndrome
Metabólico es un epidemia de enfermedades crónicas silenciosa que puede
llevarnos a agravar ciertas enfermedades y en algunos casos a la
muerte. Tomemos acciones para cuidar nuestro peso saludablemente. Dra. Gacela Siman Menem M.N. 83933
No hay comentarios:
Publicar un comentario