ANDRES LOMBARDI, PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE MENDOZA.
Por: Laura Calle Rodriguez.
Andrés Lombardi. @petilombardi |
La provincia de Mendoza hace unos años que parece caminar un paso adelante
del resto. Hoy, a diferencia de lo que sucede en nuestro poder legislativo
nacional, Mendoza se encuentra sesionando de manera virtual; tomó la previsión
de comprar insumos para enfrentar la pandemia y desde hace más de un mes sus
funcionarios decidieron bajarse el sueldo. El ex Jefe de Gabinete en la
gobernación de Alfredo Cornejo y actual Presidente de la Cámara de Diputados de
Mendoza, Andrés ¨Peti¨ Lombardi es un reconocido político de la provincia. Con
su acercamiento a la Franja Morada en la universidad, de la que llegó a ser
representante nacional comenzó su vocación por el estado, siempre con sus ideas
sostenidas dentro del radicalismo .
- Mendoza continúa legislando a pesar del Coronavirus ¿Por qué se puede lograr esto en una provincia pero no a nivel nacional?
Creo que en el fondo se trata un poco de voluntad política de avanzar, de
ajustarse a las normas, a los procedimientos. Ya desde antes de este período de
aislamiento, la Legislatura de Mendoza tomó la decisión de sesionar en forma
permanente, es decir que en el momento que se requiera para tratar temas de
urgencia, podía ser convocada y no sólo en sesiones extraordinarias. Decidimos
que en cualquier momento se puede convocar a una sesión especial de diputados.
Y además, haciendo una interpretación del reglamento interno y de la
constitución de la provincia de Mendoza que permite que la legislatura funcione
en situaciones graves en otros lugares, implementamos la alternativa vía
videoconferencias. Incluso esta semana comienzan a funcionar las comisiones.
- Entonces, es posible que las cámaras funcionen con normalidad a pesar de la distancia.
Utilizamos una plataforma sencilla que permite grabar las sesiones,
levantar la mano para hablar, compartir documentos. Hemos sacado una resolución
de funcionamiento pero además el cuerpo de taquígrafos participa de la sesión
también a través de videoconferencia con un usuario y hace un seguimiento y las
actas taquigráficas. Esto se ha hecho en conjunto entre diputados y senadores
de la provincia de Mendoza.
Creo que en el fondo lo que hay que entender es que probablemente este
periodo de aislamiento y en muchos casos la liberación de algunos sectores de
la economía y de la población va a implicar el trabajo de legisladores que
están comprendidos dentro de las personas con factores de riesgo, entonces es
muy difícil hacer sesiones presenciales. Por eso tomamos la decisión de adecuarnos lo
más rápido posible al trabajo en casa.
- ¿Cómo se manejan con los salarios de los funcionarios que es un tema muy cuestionado en nuestro país?
Ya los funcionarios provinciales desde marzo cobran 50. 000 pesos como
sueldo. Esto significa, en algunos casos, un recorte del 75%. Creo que eso era
importante hacerlo, porque sirvió para juntar un fondo especifico para comprar
insumos; para poder poner en funcionamiento los laboratorios de salud pública
de la provincia y tener reactivos para testear más en masa.
- Medida que no fue bien vista por el gobierno nacional…
Mendoza tomó las previsiones con más anticipación que la Nación. Se habían
encargado 100 respiradores a una empresa de Córdoba. Estaba emitida la orden de
compra pero todavía no los habían entregado. Cuando se aproximaba la entrega,
la Nación decidió centralizar todos los recursos y todos los insumos. Eso fue
bastante malo para el caso de Mendoza porque los 100 respiradores que ya
deberíamos tener acá se han demorado y hasta la fecha hemos recibido 24 nada
más. Cuando no se toman las decisiones con anticipación después se tiene que
recurrir a estas cosas; centralizar los recursos y distribuirlos con otro
criterio.
- ¿Por qué el país demoró en la compra de insumos?
Argentina debería haber comprado reactivos, respiradores; encargarlos con más
anticipación de lo que hizo. Creo que esa es la parte de error de diagnóstico
que se cometió desde el gobierno nacional de no anticiparse al momento de
llegada del Coronavirus a Argentina y qué herramientas y cómo había se debía planificar.
Entonces ahora estamos medio demorados. Lo más grave que veo es que no se están
haciendo los testeos masivos especialmente en el AMBA, que es algo muy
complicado ya que durante mucho tiempo se
pasaba por Ezeiza y sólo se firmaba una declaración jurada. No se hacía un
seguimiento de las personas que pasaban por ahí.
- ¿Cómo estamos parados para afrontar esta pandemia?
El principal problema que tiene hoy Argentina es que no está haciendo
testeos masivos. Cuando se detecta un caso positivo hay que hacer muchos
testeos a las personas que están a su alrededor, primero mantenerlos en
cuarentena y hacerles los testeos correspondientes. Eso no se está realizando
porque no están los reactivos necesarios para poder llevar adelante esa
política. Yo creo que hay mucha más circulación del virus de la que
efectivamente nosotros estamos detectando, especialmente en aquellos lugares
donde hay contagio social por circulación local.
- Si existe mucha más circulación de la que sabemos, cómo no hay más muertes?
Habría que analizar los certificados de defunción de las empresas fúnebres.
Estos deben ser confiables. Se debería realizar un hisopado a los fallecidos
por enfermedades respiratorias, por ejemplo.
- ¿Hay que priorizar la salud antes que la economía?
Es una falsa dicotomía hablar de economía y salud como antagónicas. Creo
que la actividad económica se va a poder ir liberando a medida que se tengan
testeos masivos y regiones de actividades que con un protocolo determinado se
puedan ir de alguna forma permitiendo. Creo que esto va a durar bastante tiempo
más.Ahora vienen las enfermedades propias de los inviernos. Las enfermedades
respiratorias son las que ya en Argentina hacían colapsar los sistemas de salud
tanto público como privado y si a ese colapso le sumamos los infectados por
coronavirus esto puede ser terrible, no tendríamos capacidad de respuesta.↛
No hay comentarios:
Publicar un comentario